Cartes finaliza histórica visita a Israel tras el traslado de embajada

Jerusalén.- El presidenteHoracio Cartes, puso fin hoy a su histórica visita a Israel, durante la que inauguró la embajada de Paraguay en Jerusalén, una controvertida decisión que para el mandatario supone "poner la historia en su lugar", señaló hoy a Efe.

El mandatario abandonó el país rumbo a Asunción desde el aeropuerto internacional de Ben Gurion pasadas las 13.00 GMT, confirmaron a Efe fuentes diplomáticas, tras una visita de menos de 48 horas pero de gran trascendencia para su país.

Paraguay se convirtió esta semana en el tercer estado que traslada su máxima legación ante Israel a la Ciudad Santa, un movimiento que implica un espaldarazo al Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, y una clara muestra de amistad con Israel, pese a las consecuencias que ello pudiera tener en las relaciones con otros países.

Las autoridades palestinas han criticado con dureza el gesto y han advertido de que pedirán a las naciones árabes que tomen represalias, aunque por el momento no se ha concretado que vaya a haber ninguna contra Asunción, Guatemala o Washington, las tres capitales que han movido su representación.

La decisión “pone a la historia en su lugar” y es una “reparación histórica” con el Estado judío, dijo Cartes a Efe tras un desayuno de trabajo convocado por el Congreso Mundial Judío.

En un discurso con abundantes referencias bíblicas, el dirigente defendió la capitalidad israelí de Jerusalén: “Al que tenga dudas yo le recomiendo que lea la Biblia y se va a enterar de que la capital por siempre fue aquí”.

Y mostró su confianza en que Mario Abdo Benítez, candidato de su mismo partido que venció en las elecciones de abril y le sucederá el próximo 15 de agosto, mantendrá su decisión, a pesar de que ésta no fue tomada conjuntamente con el nuevo equipo.

“No consensué. Es una atribución del presidente (constitucional), no tienes por qué consultar con nadie”, defendió el mandatario.

Cartes ya dio un paso importante en 2016 al convertirse en el primer presidente de Paraguay en visitar Israel, decidió nada más empezar su mandato reabrir embajada en el área metropolitana de Tel Aviv y se mostró siempre muy próximo al país, hacia el que en este viaje manifestó abiertamente su apego.

“El inocultable cariño y la admiración que siento por esta noble y valiente nación se funda en valores y principios que compartimos, como la democracia, la libertad, la defensa de los derechos humanos, la tolerancia respetuosa, la no discriminación y la convivencia pacífica de las naciones”, reveló en la inauguración de la embajada.

Donde defendió también su posición y afirmó que él no es “amigo de posiciones tibias o ambiguas”.

Netanyahu le devolvió el afecto, y pidió a Cartes recordar “que hay un trozo de Paraguay en Oriente Medio, en Israel”.

El dirigente israelí destacó el papel del país latinoamericano “en salvar a judíos antes, durante y después el Holocausto y en recibir a refugiados” y prometió que ambos estados desarrollarán sus relaciones en el futuro, y su gobierno profundizará la cooperación en Paraguay.

Hasta hace poco, la comunidad internacional se oponía a instalar embajadas en Jerusalén en rechazo por la anexión unilateral israelí de la parte este de la ciudad (ocupada desde 1967) en 1980, que el mundo no reconoce y en la que ve un obstáculo para la paz.

La mayor parte de la comunidad internacional insiste en una solución de dos estados para el conflicto, con el establecimiento de un Estado palestino independiente que tenga en Jerusalén Este su capital, algo que rechaza Israel, que considera la ciudad su capital “eterna e indivisible”.

Un tercio de la población de Jerusalén es palestina y en la zona oriental ocupada se sitúa la Ciudad Vieja amurallada, en la que se concentran algunos de los lugares más sagrados del cristianismo, el judaísmo y el islam.

El secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina, tachó a Cartes de “un líder político irresponsable”, y reclamó “medidas diplomáticas” para los países que sigan esta línea, a lo que el presidente paraguayo argumentó que no siempre se puede agradar a todo el mundo y resolvió que hay que “manejarse por convicciones”.

Durante el viaje, Cartes fue calurosamente recibido por su homólogo, el presidente israelí Reuvén Rivlin, visitó el Museo de la Amistad (Friends of Zion), la Universidad Hebrea de Jerusalén y mantuvo un almuerzo hoy con el ministro de Turismo, Yariv Levin, que puso broche a un viaje con inauguración de embajada con los que cerró sus actuaciones en el exterior. EFE

Abortan coimas para evitar control a empresas, y crece acceso a seguridad social

La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, señaló que el mejoramiento del sistema de control a empresas para el cumplimiento de leyes laborales, va generando efectos positivos en el sector.


Indico que en los últimos meses, se elevó a 33 mil la cifra de trabajadores que han ingresado al sistema del IPS, mediante la fiscalización gestionada con responsabilidad y de manera honesta.

En ese sentido remarcó que una de las herencias de la administración anterior, es la proliferación de fiscalizaciones abortadas por coimas recibidas por funcionarios venales

“Lastimosamente existen denuncias de fiscalizadores que no cumplieron con la obligación de hacer cumplir las leyes laborales, que recibieron coimas para el efecto” , respondió la ministra Recalde, en comunicación con la 1020 AM.

Te puede interesar: Muerte de cadete: autopsia descarta golpes y alude a problema cardiaco como causa

Apunto que la prioridad de su administración, es elevar el nivel de control para que lae patronales cumplan las leyes.

Cabe indicar que la fiscalización se formula con el el plan nacional de regularización del trabajo, que se centraliza en las infracciones vinculadas a la seguridad social (inspección seguridad social).

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anunciò que continuará con las fiscalizaciones de empresas, tras denuncias concretas y no de manera aleatoria como se venía realizando, a fin de evitar hechos de corrupción. La medida, que había sido tomada en los primeros días de la nueva administración de esta cartera de Estado, seguirá vigente.

Muerte de cadete: autopsia descarta golpes y alude a problema cardiaco como causa

La autopsia al cuerpo del fallecido cadete Diego Herminio Torres descartó que su muerte haya sido consecuencia de apremios físicos o golpes sufridos.

El fiscal Hugo Pérez señaló que el informe médico sostiene que el joven falleció a consecuencia de índole cardiaco, y que la revisión de los órganos internos reveló que es de naturaleza congénita y no traumática.

“El estudio forense menciona que tenía problemas en el sistema cardiaco, y que no contaba ningún golpe o herida externa que ocasionó el deceso”, mencionó el fiscal en conversación con periodistas.

Remarcó que la versión de presuntos hematomas que tenía el cadáver no se visualizó en el cuerpo del cadete. “Los hechos comprobados son los que se menciona en el informe forense, y este expresa que el fallecimiento tiene la causa mencionada”, insistió el fiscal Perez.

Por su parte el ministro de Defensa, Oscar González, declaró que de manera constante las autoridades del gobierno está acompañando a la familia del extinto cadete. Y que en comunicación con el presidente Santiago Peña, este le pidió que se esclarezca a fondo la causa que determinó la muerte de Diego Torres.

Te puede interesar: Realizan asistencia médica a indígenas sobre Avenida Artigas

González explicó que llegó al país en la madrugada de este domingo, procedente del extranjero, y de inmediato concurrió junto a los padres del difunto, para ofrecerles todo lo que requiere la trágica circunstancia.

González mencionó que el cadete Torres es hijo de un funcionario de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) que prestan servicio en la localidad de Mariscal Estigarribia, Chaco.

Instan a control prenatal oportuno para disminuir riesgos

Los profesionales de la salud instan a las embarazadas al control prenatal oportuno para disminuir el impacto de complicaciones como la preeclampsia.

El Dr. Gustavo Brítez, coordinador del Programa de Preeclampsia de la Cátedra y Servicio de Ginecología, explicó que la preeclampsia es una condición relacionada a la hipertensión en el embarazo y al daño de otros órganos, por ejemplo, riñones, hígado y sistema nervioso central. Dijo que también puede cursar con complicaciones hematológicas y puede darse repercusiones fetales, como la restricción de crecimiento fetal intrauterino e incluso la muerte intrauterina. Todo eso se traduce en una mayor morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el feto.

“La preeclampsia es una enfermedad que clásicamente se presenta en la segunda mitad del embarazo; mientras más semanas de gestación tiene, más frecuente es la condición; si se presenta más precozmente tiende a ser de más difícil manejo, considerando la prematurez del feto”, acotó el médico del Hospital de Clínicas. Sin embargo, aclaró, que puede presentarse también una vez ya producido el nacimiento en el periodo que se denomina puerperio.

El Dr. Brítez dijo que la causa de la preeclampsia no está del todo establecida, tiene que ver con la placenta principalmente, pero también con algunas otras patologías. Asimismo, no todas las mujeres tienen el mismo riesgo de desarrollar la enfermedad. Hay algunas mujeres que por ciertas condiciones tienen un peligro aumentado, por ejemplo, si ya tuvieron preeclampsia en un embarazo anterior, antecedentes familiares o algunas enfermedades, diabetes, enfermedad autoinmune como el síndrome antifosfolípidos, lupus, enfermedad renal, índice de masa corporal elevada, obesidad y aquellas hipertensas conocidas en estado de gestación, esas mujeres en general se encuentran con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Respecto a la prevención el especialista refirió que la aspirina, en pacientes sin contraindicaciones, puede disminuir de una manera muy alta los casos de preeclampsia. Esto, sobre todo aquellas que se presentan en el periodo de prematurez fetal, antes de las 37 semanas.

El especialista manifestó que el tratamiento que se cuenta en la Preeclampsia se basa en antihipertensivos, atendiendo a que la presión arterial se eleva en el embarazo y el nacimiento oportuno del niño/a. En casos severos, eso implica que el nacimiento se tenga que dar antes de la madurez fetal, es decir, el recién nacido nace prematuro y considerando el riesgo para ambos, madre y criatura, también en ocasiones está indicado dicha medicación.